El Proyecto Pedagógico Investigativo IV, correspondiente al cuarto semestre de formación, profundiza en el reconocimiento crítico de la educación como fenómeno histórico, político, cultural, corporal y territorial, promoviendo una lectura compleja de las realidades educativas contemporáneas y de las relaciones de poder que las configuran.

Desde esta perspectiva, el proyecto no se limita a observar a los destinatarios del proceso educativo, sino que se adentra en el análisis situado de sus condiciones de vida, sus luchas, trayectorias, memorias y saberes. Este análisis permite comprender que enseñar es también un acto de escucha activa, posicionamiento ético y compromiso transformador frente a las injusticias y exclusiones que persisten en los sistemas educativos hegemónicos.

En coherencia con las políticas universitarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), y particularmente con el Acuerdo 015 de 2021 sobre Ajustes Razonables, este espacio académico se articula con la apuesta por una educación inclusiva, participativa y democrática. Por ello, se contemplan adaptaciones pedagógicas y metodológicas que reconozcan las diversidades funcionales, culturales, lingüísticas y sociales de los estudiantes. Estas adaptaciones se traducen en ajustes razonables a contenidos, prácticas, talleres y material teórico, con el fin de garantizar el acceso equitativo al conocimiento, al tiempo que se fomenta una experiencia educativa enriquecida por la pluralidad.

En este marco, se incorpora el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como principio orientador para la construcción de experiencias pedagógicas accesibles, flexibles y significativas para todos los estudiantes. Esto implica ofrecer múltiples formas de representación de los contenidos, diversas maneras de acción y expresión, así como distintas formas de involucramiento, promoviendo la autonomía, la motivación y la participación activa en el proceso formativo.

Se abren, así, rutas experimentales y sensibles desde las artes, el cuerpo y la pedagogía, orientadas a eliminar barreras físicas, comunicativas y actitudinales, promoviendo una cultura universitaria que reconozca, valore y celebre las diferencias. Al mismo tiempo, se propicia el diálogo con distintas instancias institucionales que permitan el acompañamiento, seguimiento y fortalecimiento de los procesos estudiantiles.

 

Propósito formativo

El propósito de este espacio es fortalecer las capacidades investigativas, pedagógicas, éticas y políticas del maestro/a en formación, para que pueda diseñar, argumentar e implementar proyectos pedagógicos pertinentes y comprometidos con las realidades concretas de los territorios, las comunidades y los cuerpos que educan y son educados.

Se busca superar visiones normativas o asistencialistas de la inclusión para promover una educación plural, situada, emancipadora y decolonial, que valore las diferencias como potencia y no como déficit. En este sentido, el curso también busca que el maestro/a en formación aprenda a formular preguntas que propicien aprendizajes teóricos y prácticos, capaces de movilizar procesos de investigación, transferencia y aplicación del conocimiento a contextos reales del aula, tal como lo plantea la UNESCO (2004), al afirmar que la investigación debe invitar a una reflexión constante sobre la propia formación, el futuro desempeño docente y el entorno donde este tendrá lugar.

De este modo, el PPI IV aporta significativamente a los compromisos de la seccional con el mejoramiento de la calidad educativa y el desarrollo integral de todos los integrantes de la comunidad upetecista.

 

Ejes de Reflexión y Acción

El PPI-IV se estructura en torno a tres grandes ejes articuladores, que orientan el pensamiento, la acción pedagógica y la investigación situada:

Diversidad y diferencia como potencia pedagógica

Se promueve una comprensión crítica de la diversidad —cultural, corporal, sexual, generacional, epistémica— no como algo que deba ser “tolerado” o integrado, sino como parte constitutiva de lo humano, del conocimiento y del quehacer docente. Esta mirada implica una revisión profunda de los modelos educativos tradicionales y sus formas de exclusión.

Educación física como práctica cultural y política

Se problematiza la manera en que la educación física ha reproducido históricamente discursos normativos sobre el cuerpo, el rendimiento y la disciplina. A través de estudios de caso, análisis de experiencias pedagógicas y trabajo de campo, se explorarán otras formas de entender y habitar el cuerpo, la motricidad, el juego y el movimiento desde enfoques inclusivos, comunitarios y creativos.

Territorios, memorias y comunidades como fuente de saber pedagógico

El proyecto propone un acercamiento a comunidades históricamente excluidas —infancias y juventudes en riesgo, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, población LGTBIQ+, migrantes, entre otros— con el fin de escuchar, documentar, aprender y dialogar con sus formas de vida, sus prácticas pedagógicas propias y sus apuestas por el cuidado y la dignidad.

Objetivos Formativos

Desarrollar una comprensión crítica de los problemas educativos actuales, desde una perspectiva situada, territorial y sociohistórica.

Fortalecer las competencias investigativas cualitativas, especialmente desde el enfoque de investigación-acción, la narrativa, la etnografía educativa y el trabajo con comunidades.

Diseñar e implementar proyectos pedagógicos que respondan a las realidades y necesidades específicas de los territorios, con un enfoque de justicia social y transformación educativa.

Cuestionar las estructuras tradicionales de la educación física y recreación, reconociendo la potencia pedagógica del cuerpo, el juego y el movimiento desde lo comunitario, lo creativo y lo diverso.

Fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la participación comunitaria y la sensibilidad ética en la formación docente.

 

Líneas clave del proyecto

Educación y justicia social: análisis crítico de las brechas, violencias estructurales y exclusiones que atraviesan los territorios, y construcción de alternativas pedagógicas para su superación.

Pedagogías del territorio y educación situada: reconocimiento de los saberes locales, ancestrales y comunitarios como base para una reconfiguración del currículo.

Interculturalidad crítica e inclusión: exploración de otras epistemologías y formas de enseñar, que reconozcan la diversidad sin colonizarla.

Innovación pedagógica y creación didáctica: diseño de propuestas educativas que integren el cuerpo, la experiencia, la sensibilidad, la expresión artística y la tecnología al servicio de la transformación educativa.

Participación, diálogo de saberes y redes comunitarias: fortalecimiento del tejido social a través de procesos educativos horizontales, colaborativos y afectivos.

 

Perfil del maestro/a en formación al cierre del PPI-IV

Al culminar este espacio, el maestro/a en formación:

  • Será capaz de articular la teoría con la práctica pedagógica desde una mirada situada, crítica y transformadora.
  • Habrá fortalecido su sensibilidad frente a las realidades sociales y su capacidad para diseñar propuestas educativas pertinentes, contextualizadas e inclusivas.
  • Reconocerá el currículo como territorio de disputa, y su rol docente como una práctica política con poder de transformación.
  • Contará con herramientas metodológicas para indagar, intervenir y dialogar pedagógicamente con comunidades diversas, con ética y respeto por la diferencia.